Arquitectura pasiva: creamos un futuro sustentable
Las inquietudes sobre el cambio climático y las emisiones de carbono van en aumento, lo que hace que cada vez más gobiernos, empresas y legisladores busquen contribuciones y soluciones en el ámbito de la construcción.
Gorecki Alumni Center de JLG Architects, el primer proyecto LEED Platino en Dakota del Norte.
Según Architecture 2030, las construcciones son responsables del 42 % de las emisiones de carbono anuales del mundo. Al mismo tiempo, los expertos predicen que el crecimiento de las construcciones y la infraestructura alcanzará su mayor nivel en los próximos 40 años.
Este impulso rápido en la expansión de las construcciones demanda una nueva manera de pensar cómo se diseñan, se construyen y funcionan las estructuras.
Ingresa en el diseño pasivo: lo que algunos consideran el futuro de la arquitectura.
Presentación de la arquitectura pasiva
La arquitectura pasiva, también conocida como diseño pasivo de edificios, es una estrategia de diseño que aprovecha los recursos naturales como la luz solar y el viento, para crear un hábitat confortable, eficaz del punto de vista energético y respetuoso con el medio ambiente.
Este método disminuye la necesidad contar con sistemas tradicionales de calefacción y refrigeración, lo que reduce la huella de carbono del edificio y el impacto general en el clima.
Desde que la arquitectura pasiva comenzó a ganar popularidad durante la crisis energética de la década de 1970 en Estados Unidos, se convirtió en un movimiento global, refinado en Alemania. Luego se expandió a Escandinavia, Chile, y más allá.
El edificio Benjamin Banneker High School, ubicado en Washington, DC, recibió la certificación LEED Platino, y es la escuela secundaria con mejor eficacia energética en los EE. UU. Imagen cortesía de Perkins Eastman.
Pilares clave de la arquitectura pasiva
Los edificios pasivos adoptan los recursos naturales y el clima local, además de seguir los principios fundamentales del diseño. Estas estrategias permiten alcanzar un alto nivel de eficiencia energética sin comprometer el confort. En definitiva, el objetivo es crear mejores construcciones para las personas y para el medio ambiente.
Estos son algunos de los pilares clave del diseño pasivo:
Los edificios basados en "la envolvente primero" apuntan a ser lo más herméticos posible, lo que permite que usen mucha menos energía en la calefacción y la refrigeración. La estrategia HVAC asegura que los ocupantes disfruten de una temperatura confortable y una buena calidad de aire.
- Las capas herméticas en la construcción previenen la pérdida del aire acondicionado y minimizan la humedad.
- Los materiales de alto rendimiento optimizan el aislamiento de paredes, ventanas, pisos y techos, además de brindar una durabilidad superior.
- Las estructuras de sombra bloquean la luz solar directa para minimizar el reflejo y el recalentamiento.
- Las proporciones y posiciones del acristalamiento reciben o bloquean la energía del sol para calefaccionar el ambiente y refrescarlo.
- La orientación del edificio optimiza la exposición natural a la luz del día y reduce el uso de energía.
- Los materiales con mayor masa térmica como el hormigón, la piedra y el ladrillo absorben el calor durante el día, equilibrando las temperaturas y permitiendo la recuperación de humedad.
- Los sistemas de intercambio de calor logran que se mantenga la temperatura interior deseada a medida que ingresa aire fresco.
El estándar Passivhaus, creado por el Dr. Wolfgang Feist de Darmstadt, Alemania, establece los requisitos más rigurosos para el diseño pasivo. Sin embargo, hay otros estándares que también promueven las prácticas de edificios ecológicos, como el sistema de clasificación LEED del Green Building Council de Estados Unidos y Minergie Internacional de la Confederación Suiza.
Casa Iowa Nest (casa nido) de Sterner Design, residencia unifamiliar con energía de cero emisiones netas
Beneficios para las personas y para el planeta: por qué adoptar la arquitectura pasiva
La arquitectura pasiva ofrece diversos beneficios para quienes habitan estos edificios, las empresas, los gobiernos y para la tierra. Para los propietarios, el diseño pasivo brinda mayor confort y calidad de vida, y menores costos en las facturas de energía. A su vez, esta arquitectura ayuda a las empresas y los gobiernos locales a alcanzar sus objetivos de emisión de carbono.
Estos son algunos de los beneficios principales de la arquitectura pasiva, como lo detalla Passivhaus Trust, del Reino Unido.
1. Mejor rendimiento de los edificios
El diseño pasivo ofrece un rendimiento general superior, gracias al menor consumo de energía, una mayor eficacia en la ventilación y mejor calidad en la construcción. Los hogares pasivos son más resilientes y menos proclives a sufrir daños; un beneficio que se vuelve aún más importante en el contexto del cambio climático y el aumento de las catástrofes naturales.
2. Disminución de las emisiones de carbono
Los científicos concuerdan en que las emisiones de carbono deben llegar a cero neto en el 2050, con el objeto de mantener un clima tolerable. Esta transición es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. Y no es posible lograrlo sin una transformación masiva de la infraestructura. El diseño pasivo tiene una función vital en el proceso para alcanzar las emisiones netas cero, ya que ayuda a disminuir las emisiones de carbono y a reducir la demanda máxima de manera significativa.
3. Mejor salud y bienestar
La mala calidad del aire en los interiores puede provocar múltiples problemas de salud. Si bien no es una cura, la arquitectura pasiva ayuda a aliviar el impacto en la salud al ofrecer mejor ventilación, disminuir la polución del aire y aprovechar la luz del día. Los edificios pasivos tienen menos probabilidades de acumular calor en verano o de enfriarse demasiado en invierno, por lo que ofrecen mejor calidad de vida a sus habitantes.
4. Mayor ahorro en los costos
Los edificios pasivos tienen menores costos de funcionamiento, pero los beneficios económicos no terminan ahí. También pueden disminuir la pobreza energética, mejorar el valor capital, reducir los costos de mantenimiento y disminuir los costos de préstamos con hipotecas ecológicas. Los edificios pasivos ofrecen menores probabilidades de tener períodos vacantes sin inquilinos, ya que se vuelven aún más valiosos ante futuras legislaciones sobre el carbono.
El mundialmente renombrado Scion Innovation Hub en Nueva Zelanda, un edificio con emisiones cero netas de carbono hecho totalmente en madera Imagen cortesía de RTA Studio.
Desarmemos las ideas falsas más comunes acerca de la arquitectura pasiva
A medida que la arquitectura pasiva gana popularidad, persisten algunas ideas erróneas. Desmitifiquemos algunas de las más comunes:
1. La arquitectura pasiva es más costosa
El diseño pasivo no es necesariamente más costoso que las estrategias de construcción tradicionales.
Los hogares pasivos pueden costar de $150 a $5000 el metro cuadrado, según la calidad del acabado, la ubicación y otros factores. Un rango menor que en el diseño de un hogar no pasivo.
Sin embargo, los costos operativos son significativamente más bajos que en los edificios tradicionales, lo que ofrece un ahorro sustancial en los costos en el ciclo de vida total del edificio. Un estudio descubrió que el diseño pasivo puede disminuir los costos del ciclo de vida entre un 12 % y un 52 %, con períodos de retorno que comienzan apenas a los seis meses.
El diseño pensado puede reducir más los costos de construcción. Las firmas como Passive Design Solutions diseñan hogares pasivos por el mismo costo que los hogares tradicionales.
2. La arquitectura pasiva limita el diseño
Los edificios pasivos no tienen por qué ser limitados en cuanto a diseño, alcance o estética. Desde Villa A en Austria hasta la casa OutsideIN en Chile, los hogares pasivos actuales van desde lo moderno y tradicional hasta lo más vanguardista.
La arquitectura pasiva comercial tiene la misma variedad de estilos y complejidades. La ciudad médica Sheikh Khalifa en Abu Dhabi y The Crystal en Londres son dos ejemplos de diseño sustentable de renombre mundial.
3. La arquitectura pasiva solo es para edificios residenciales
Los programas de certificación de hogares como Built Green en el estado de Washington aceleran el movimiento de hogares pasivos en EE. UU. Sin embargo, el diseño pasivo no es solo para los edificios residenciales. Los proyectos comerciales de gran escala como rascacielos, hoteles y escuelas ofrecen algunas de las mayores oportunidades para reducir el uso de energía en los edificios y lograr un impacto con la arquitectura sostenible.
Winthrop Center en Boston, el mayor edificio de oficinas con diseño pasivo del mundo, cuenta con certificaciones de Passivehaus, LEED Platino y WELL Oro. De forma similar, el edificio Solar XXI en Lisboa, Portugal, usa una combinación de principios de diseño pasivo y tecnologías de energías renovables para crear un laboratorio nacional de baja energía.
Acelera tus diseños de edificios ecológicos con SketchUp
La arquitectura pasiva tiene el potencial de transformar por completo la forma de vida de los seres humanos, así como su forma de trabajar y prosperar en armonía con el planeta. Amplifica el rendimiento del edificio, protege los recursos del planeta y ofrece más confort y bienestar.
Análisis de luz diurna con el uso de SketchUp y Sefaira para un hogar residencial. Imagen cortesía de Sterner Design.
Herramientas como PreDesign y Sefaira ofrecen análisis de primera fase para mejorar el rendimiento del edificio y facilitan el proceso de diseño pasivo fluido. SketchUp es lo suficientemente ágil y veloz para seguirle el ritmo al diseño conceptual y esquemático; mientras continúa trabajando para generar una tecnología innovadora y avanzada en pos de la sostenibilidad en la arquitectura.
¿Estás listo para explorar la arquitectura pasiva y alcanzar la excelencia en el diseño? Prueba SketchUp hoy. Comienza una prueba gratuita o encuentra la suscripción adecuada para tus necesidades de diseño sustentable y modelado en 3D.
¿Quieres más información sobre los proyectos de diseño sustentable? Lee aquí:
Perkins Eastman: Diseño de entornos de aprendizaje con energía neta cero
Studio St. Germain: cómo combinar estilo y sostenibilidad utilizando Sefaira (contenido disponible únicamente en inglés).
Trucos para diseñar un hogar con cero emisiones netas de energía
Cómo ganó VMDO dos premios nacionales de arquitectura AIA con SketchUp (contenido disponible únicamente en inglés).